Antonio José Ponte
En este libro del cubano Antonio José Ponte, ahora reeditado y actualizado con un epílogo, se encuentra una fusión de crónica, ensayo y poesía, mezcla de autobiografía y ficción, en la que el narrador, escritor y flâneur, se pregunta por las ciudades del origen e imagina su propio origen. Nos envuelve en las trazas de una ciudad hojaldrada, múltiple y variada, hecha de capas diversas y disímiles, real, literaria o fantástica, situada ya en el pasado, ya en el presente, utópica y contrautópica, en la que el viaje por la ciudad es también un viaje por el universo. Antonio José Ponte nació en Matanzas, Cuba, en 1964. Es poeta, ensayista y narrador. Se inscribe dentro de la generación de escritores nacidos después de la Revolución Cubana y es uno de los autores fundamentales de la literatura de entre siglos. Trabajó como ingeniero hasta que decidió dedicarse a la literatura. Frente al control ejercido por algunas instituciones culturales revolucionarias, Ponte ha defendido la autonomía del arte, la independencia del escritor para crear, la posibilidades que abre la imaginación y los alcances de la palabra. Entre sus libros se encuentran Árbol del muerto y otros poemas (1985), Trece poemas (1988), Poesía (1982-1989), Naufragios (1992), Las comidas profundas y Asiento en las ruinas (1997), Corazón de skilatiez (1998), Cuentos de todas partes del imperio (2000), El libro perdido de los origenistas, Contrabando de sombras (2002), Un arte de hacer ruinas y otros cuentos (2005), La fiesta vigilada (2007) y Villa Marista en Plata (2010). Actualmente reside en España.