Cuestiones probatorias

Cuestiones probatorias

Cuestiones probatorias

Marina Gascón

10,31 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
FUNDACION UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2018
Materia
Filosofía del derecho
ISBN:
9789587107623
10,31 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Los estudios que componen este trabajo forman parte del capítulo de reflexiones sobre la prueba que he venido realizando a lo largo de los últimos quince años. Los temas que abarcan son muy variados, aunque todos ellos están unidos por una línea argumental común: no es asumible una concepción puramente irracional o subjetiva del juicio de hecho, ni es tampoco aceptable una visión ingenua, acrítica o mecanicista del mismo. Lo primero, porque el juicio de hecho (o la valoración de la prueba, que es su núcleo esencial) no puede contemplarse como un modo libérrimo de construcción de una verdad procesal ajena al control de los hechos. Lo segundo, porque dicho juicio está sometido a serias limitaciones epistémicas e institucionales que hacen que sus resultados no puedan ser aceptados como incontrovertibles sino sólo como probables, por más alta que esta probabilidad pueda ser. Simplemente, el juicio de hecho es tan problemático o más que el juicio de derecho; es un ámbito de esencial incertidumbre y no de certezas incuestionables; es, en definitiva, el espacio de ejercicio del poder judicial menos reglado y donde en consecuencia el juez puede ser más arbitrario. Es precisamente la conciencia de ese inmenso poder que el juez administra lo que auspicia algún tipo de control sobre la libre valoración. Si así no fuese, la valoración más que libre sería libérrima, subjetiva e incontrolable (íntima o en conciencia, en la sorprendente terminología al uso), con lo cual se abandonaría la racionalidad para entrar en el campo del puro decisionismo judicial. Un mínimo compromiso con el constitucionalismo exige dotar de racionalidad ese espacio de la decisión judicial tantas veces opaco a cualquier control.Lo primero, porque el juicio de hecho (o la valoración de la prueba, que es su núcleo esencial) no puede contemplarse como un modo libérrimo de construcción de una verdad procesal ajena al control de los hechos. Lo segundo, porque dicho juicio está sometido a serias limitaciones epistémicas e institucionales que hacen que sus resultados no puedan ser aceptados como incontrovertibles sino sólo como probables, por más alta que esta probabilidad pueda ser. Simplemente, el juicio de hecho es tan problemático o más que el juicio de derecho; es un ámbito de esencial incertidumbre y no de certezas incuestionables; es, en definitiva, el espacio de ejercicio del poder judicial menos reglado y donde en consecuencia el juez puede ser más arbitrario. Es precisamente la conciencia de ese inmenso poder que el juez administra lo que auspicia algún tipo de control sobre la libre valoración. Si así no fuese, la valoración más que libre sería libérrima, subjetiva e incontrolable (íntima o en conciencia, en la sorprendente terminología al uso), con lo cual se abandonaría la racionalidad para entrar en el campo del puro decisionismo judicial. Un mínimo compromiso con el constitucionalismo exige dotar de racionalidad ese espacio de la decisión judicial tantas veces opaco a cualquier control.Simplemente, el juicio de hecho es tan problemático o más que el juicio de derecho; es un ámbito de esencial incertidumbre y no de certezas incuestionables; es, en definitiva, el espacio de ejercicio del poder judicial menos reglado y donde en consecuencia el juez puede ser más arbitrario. Es precisamente la conciencia de ese inmenso poder que el juez administra lo que auspicia algún tipo de control sobre la libre valoración. Si así no fuese, la valoración más que libre sería libérrima, subjetiva e incontrolable (íntima o en conciencia, en la sorprendente terminología al uso), con lo cual se abandonaría la racionalidad para entrar en el campo del puro decisionismo judicial. Un mínimo compromiso con el constitucionalismo exige dotar de racionalidad ese espacio de la decisión judicial tantas veces opaco a cualquier control. 10

Artículos relacionados

  • Elaboración de proyectos de investigación en derecho
    Jacqueline Blanco Blanco
    El acercamiento de los futuros profesionales del Derecho a la investigación es una necesidad que hace parte, incluso, de la misión propuesta por las Universidades que proyectan hacer de sus egresados unos verdaderos agentes de cambio. Se presenta aquí el resultado de un ejercicio metodológico, eminentemente práctico, que fue aplicado a varias generaciones de abogados colombiano...
    Disponible

    11,16 €

  • O Fundamento De Possibilidade Crítico-Determinista Da Imputabilidade Jurídica – Schopenhauer E Kelsen
    Waldir Severiano De Medeiros Júnior
    'O Que Realmente Afirmamos Existir Entre Schopenhauer E Kelsen Em Matéria De Teoria Da Imputabilidade E Que Justificaria O Presente Empreendimento Investigativo? No Mínimo, Como Esperamos Demonstrar, Significativas Correlações, Ou, Se Se Quiser, Instigantes Interfaces E Relações De Paralelismos, Pontos De Contato, Convergências, Afinidades E Similitudes. Numa Palavra: Uma Manif...
  • 1922-2022
    Carolina Esser / Mhardoqueu G. Lima França
    In 2022, The 100Th Anniversary Of The So-Called 'Critical Theory,' The Antithesis Of 'Traditional Theory', Was Celebrated. 100 Years Ago, The First Founding Memorandum Of The Institute For Social Research In Frankfurt Was Written. In 2022, The World And Legal Theory Are Surprised By Numerous New Challenges, Such As A War As Not Been Seen For A Long Time, Which Requires An Upris...
  • O Direito De Punir Na Obra De Dante Alighieri
    Ana Flávia Gonzalez Ferreira
    Sempre Me Interessei Por Literatura E Direito, E, Por Essa Razão, Decidi Pesquisar As Duas Áreas Conjuntamente. O Objetivo Para Mim Sempre Foi Claro: Estabelecer Algumas Conexões Entres Esses Dois Grandes Campos De Estudo. Sendo Assim, Pode-Se Dizer Que O Tema Central Do Livro, Grosso Modo, É A Punição Na Obra De Dante Alighieri, Mais Especificamente Na Divina Comédia. Num Prim...
  • Problemas Teóricos E Filosóficos Da Cláusula Da Reserva Do Possível
    Isaac Pandolfi
    Na Presente Obra, Critica-Se O Mito De Que A Concretização De Obrigações Fundamentais Prestacionais Está Submetida À Existência De Recursos Financeiros, Expondo, Assim, A Fragilidade Da Tradição Positivista Pautada Na Permissividade Da Discricionariedade Judicial, Que Se Ergueu Em Torno Da Cláusula Da Reserva Do Possível. Trilhando Os Caminhos Do Direito Como Integridade, Evide...
  • A Ideia De Justiça Na Oréstia De Ésquilo
    Guilherme Fulgêncio Vieira
    O Presente Trabalho, Originariamente Dissertação De Mestrado Em Teoria Do Direito, Busca Restabelecer As Conexões Vitais Entre Filosofia, Literatura, Direito E Poesia, A Fim De Reintegrar A História Espiritual Da Ideia De Justiça Em Estágio Específico E Crucial De Sua Formação, Em Que A Poesia Do Dramaturgo Trágico Grego Ésquilo, No Século V A.C., Anteviu A Profunda E Conflituo...